En nuestro segundo acercamiento a Caneças se plantea el análisis tipológico de tres viviendas unifamiliares de la zona, edificios que se puedan considerar como la casa-tipo del barrio, y compararlas con otros tres tipos de viviendas consideradas como modelo-a-seguir en la arquitectura moderna contemporánea.
Encontramos este trabajo de análisis insuficiente para comprender la realidad tipológica completa de Caneças, puesto que hay toda una amplia gama de diferentes tipologías que no solo se entienden como unifamiliares. Para entender bien a Caneças, debemos primero observar de una manera más global.
La tipología es una manera objetiva de “catalogar” los edificios entre diferentes variables que en su combinación surgen grupos/soluciones consideradas como “tipo” o patrones de conducta físico-arquitectónico. Estas variables pueden tratarse de temas más técnicos, pasando por la tradición o modos de construcción.
Nuestra propuesta ha sido hacer un trabajo de análisis mediante capas, comenzando desde una catalogación-base tipológica, la presentación de múltiples soluciones-modelo, la aplicación sistémica a escala Caneças y la aplicación sistémica escala edificio.
Es decir, nuestra visión es global, no viene sólo de un análisis local, si no que se propone un metodo más amplio aplicable y desarrollable en todo espacio, pero eso si, si olvidar el factor del valor de la localización.
_El catálogo
consiste en la sistematización de 12 ideas relativas a la definición de una tipología, las cuales son combinables entre sí. Estas láminas pueden servir tanto para entender un edificio desde el punto de vista tipológico, como para concebir un nuevo edificio siendo sensibles a lo que supone cada paso de un diseño integral.
Estas ideas tienen una base objetiva sistémica. Hablamos de temas formales no desde un punto de vista clásico “formal”, palabra que da paso a caer en subjetividades formalistas gratuitas. Tratamos una base topológica, es decir, el tratamiento de la forma desde un punto de vista ponderable científicamente. Esto es una vuelta atrás a la idea de la sostenibilidad, ya que rara es la arquitectura tradicional que no sea sensible a los recursos naturales; esta es una tendencia que se a perdido a lo largo del siglo pasado y que debemos recuperar con los medios que tenemos.
Es decir, la concepción tipológica se debe entender desde un punto de vista de aprovechamiento máximo de recursos, tanto recursos naturales, como constructivos, estructurales, materiales o históricas, además de la promoción de usos mixtos y variedad. Esta catalogación permite tener en mente que cada solución arquitectónica debe estar justificada para que su topología (que a medida que se va aplicando el catalogo, va tomando complejidad) aporte algo ponderable espacialmente.
Además, hacemos un especial input con la importancia de como interactúa el espacio público don la definición del edificio-tipo.
La idea es de exponer un mix de conceptos tipológicos de fácil reconocimiento que se resuma en una imagen, razón por la que exponemos los siguientes ejemplos:
_Ejemplos
hemos completado esta catalogación con ejemplos concretos de cada apartado del catalogo, haciendo hincapié en los padres de la arquitectura moderna. Nuestro objetivo no es hacer un análisis exhaustivo de cada proyecto, ya que encontramos más útil y visual abstraer la idea que queremos transmitir. Por ello presentamos obras relativamente reconocibles mediante la teoría de la arquitectura moderna, para que su consulta más exhaustiva este en manos del observador.
_Aplicación
Todo el anterior esfuerzo sólo tiene sentido si se convierte en una herramienta de trabajo, de este modo terminamos el análisis tipológico extrapolándolo a Caneças. El catalogo nos permite trabajar a dos escalas, por ello presentamos unas láminas a escala de Barrio y a escala de Edificio.
Con esto, la comprensión tipológica no se resume solamente a las viviendas unifamiliares, si no que englobando el conjunto de variantes de edificios.